Conceptos Clave del Método Bates

¡Hola a todos! :D
Para poder realizar correctamente el Método Bates, es imprescindible que comprendáis bien estos 4 conceptos clave, sin los cuales no podríais realizar los ejercicios bien y por lo tanto no podríais mejorar:

1. Tensión

La tensión es la principal causa de los errores de refracción tales como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, ambliopía... (aunque éstos, también pueden estar causados por otro tipo de factores, ya sea por nuestra genética o quizás por algún accidente que hayamos tenido anteriormente)
Dependiendo de su procedencia, la tensión puede ser de dos tipos:


1. Mental: Es aquella tensión que se origina en la mente y en exceso, nos impide mantener la mente tranquila, calmada... Además, nos impide pensar con claridad e incluso muchas veces nos mantiene en estados constantes de nerviosismo.


Puede originarse de muchísimas maneras. Para resumirlas, podríamos decir que toda aquella actividad, ya sea mental o física que nos provoque cierta reacción negativa en nuestra mente, nos causa tensión mental.

Por ejemplo (físicos): -Sufrir de alguna enfermedad o dolencia. Esto nos causa dolor, lo que percibe nuestra mente, y produce tensión.

Por ejemplo (mentales): -Grandes cantidades de estrés durante un tiempo considerable o prolongado. En este caso, el estrés afecta directamente a la mente, no como en el caso anterior, en el que algo físico era lo que luego derivaba a la mente.


2. Ocular: Es aquella tensión que es causada por la tensión mental. Es decir, la tensión mental produce tensión ocular. La tensión ocular es la que nos crea muchos de los problemas comunes de la visión (como los anteriormente mencionados).


Esta tensión recae sobre los músculos de los ojos, haciendo que éstos se tensen y "tiren" muy débilmente del globo ocular (casi ni es posible percibirlo), causando a largo plazo las enfermedades comunes de la visión.

(Lo contrario a la tensión es la relajación, tanto física como mental)


2. Relajación


La relajación, como su nombre indica, es un estado mental y físico en el que la mente y cuerpo se encuentran relajados y en ella no existe (prácticamente nada) la tensión. Para que unos ojos vean perfectamente, es imprescindible un estado de relajación mental (el físico solo en los músculos de los ojos)

Sin embargo, no siempre la relajación mental y física van de la mano, sino que a veces solo existe una, o ninguna. Estaríamos hablando de relajación completa (mente y cuerpo relajados), relajación semi-completa (mente o cuerpo relajado) o estado de no-relajación, es decir, tensión.

La buena noticia, es que aunque no siempre vayan de la mano, tienden a hacerlo. Siendo así que, cada vez que la mente se encuentra relajada, ésta intenta llevar al físico consigo, y viceversa.


Por suerte, podemos aprovecharnos de esto. Cualquier actividad que nos relaje el físico como ducharse o hacer deporte tenderá a hacer que se nos relaje la mente.

E igualmente, cualquier actividad que nos relaje la mente como meditar, pasar un rato tranquilo con alguien, reírse (esta es especialmente fuerte) entre otros, tenderá a hacer que se nos relaje el físico (este es el que hay que relajar para eliminar los errores de refracción)

En definitiva, hacer algo que te relaje física o mentalmente tendrá un efecto positivo en los ojos y en todo el cuerpo.


Hay un problema. Y es que los músculos de los ojos no son tan fácilmente relajables. Por desgracia, por mucho deporte que hagas y por mucha ducha que te pegues, los músculos de los ojos no van a mejorar mucho, ya que estos principalmente están sometidos a la mente.

¿La solución? Relajar la mente. Esto hará que poco a poco los ojos vayan mejorando. También relajar el resto de músculos del cuerpo será bueno, pero no es un requisito. Sin embargo, no es todo lo necesario para ver bien. Aún faltan más factores.

3. Movimiento

 (No hagáis mucho estos movimientos tan bestias, esto es solo un gif)

Uno de los factores clave para la visión correcta, es el movimiento. Unos ojos que no se muevan casi nada, van de mal en peor y estoy seguro que esa persona no va a aguantar mucho hasta que le de algún tipo de problema ocular.

Es curioso, pero el movimiento ocular tiende a hacer que los músculos de los ojos se relajen y poco a poco la vista va mejorando. Las personas que no tienen ningún problema ocular y ven perfectamente, realizan constantemente movimientos oculares.

Alguno pensará que esto no es cierto porque hay gente que ve bien que no realiza movimientos muy a menudo. La cosa es que estos movimientos son bastante pequeños y abundantes.


Supongamos que tienes una mano delante tuya. Una persona que vea mal, que tenga problemas visuales, en la mayor parte de los casos, cuando le pidan que mire la mano que tiene delante (pongo la mano por poner un ejemplo que se entienda), dejará los ojos quietos en un punto, y la mirará entera. 
Quizás luego cambie de punto, pero en total en 20 segundos de mirada habrá cambiado de punto de visión unas 3 o 4 veces.

Sin embargo, una persona que no tenga problemas visuales, es casi seguro que mirará un dedo, luego pasa al otro, luego un poco más abajo, luego a la palma, luego al meñique etc...
Y al cabo de 20 segundos habrá movido los ojos mínimo 10 veces.

Repito, estos movimientos son muy pequeños y si tu mirases los ojos de una persona mientras los hace, sería muy difícil que te dieras cuenta. El Método Bates ayuda mediante sus ejercicios a que los ojos recuperen este movimiento natural.

(Lo contrario al movimiento es la quietud)

4. Centralización


La centralización consiste en la utilización de la visión central a la hora de enfocar con la máxima claridad. ¿Qué quiero decir? Pues que a la hora de querer ver algo con la máxima claridad, es necesario utilizar únicamente la visión central, no la periférica.

La visión periférica simplemente sirve para darnos una idea general del sitio en el que estemos y para los actos reflejo de defensa (como ver algo pasar muy rápido o cerca de los ojos)

Las personas con buena visión, a la hora de leer, mirar con detenimiento un objeto, o algo que requiera una buena visión, utilizan únicamente la visión central. Sin embargo, en la mayoría de los casos de problemas visuales, las personas tienden a querer usar la visión periférica como si fuera la central. Pongamos el mismo ejemplo:


Si nos dicen que miremos esta mano porque hay algo raro en ella, una persona con buenas costumbres de visión que vea bien, moverá los ojos, y utilizará el centro de su visión, mientras que una persona que tenga malas costumbres y vea mal, utilizará la visión periférica y moverá poco los ojos.
Pero cuidado. Lo que viene a continuación es un concepto difícil que tenéis que grabaros a fuego y entender bien:

Para que la centralización funcione en los ojos, sobretodo en el inexperto, ya que para él, centralizar es difícil, es necesario enfocar la atención hacia lo que estemos viendo. Es decir, si me están poniendo la mano delante mía no puedo ponerme a pensar en qué objeto hay detrás, o delante, o a mi lado, ya que los ojos y el enfoque mental tienden a irse hacia lo que estés pensando y prestando atención, y esto puede llegar a impedirte centralizar correctamente.

Esto quizá os sorprenda a muchos. Cuando una persona ve bien y tiene buenas costumbres visuales, supongamos que está en su sofá viendo su programa de televisión favorito que le encanta (debido a que le gusta presta una atención mental muy fuerte).

Esta persona, a menos que haya algún tipo de movimiento brusco o algún ruido, no va a darse cuenta de nada que haya 1 metro más a los lados del campo de visión a partir del la televisión.

Otro ejemplo para que lo entendáis mejor. Suponed que estáis leyendo esto en móvil. Si a alguno de vosotros esto os ha llamado mucho la atención, estoy seguro de que no habéis estado mirando lo que sea que tuvieras a tu derecha o a tu izquierda, que, aunque físicamente tus ojos estén captando la luz del objeto o escenario en cuestión y estén enviando la información al cerebro, ni te vas a dar cuenta de que existe, la vas a ignorar casi completamente. Pero todo esto porque tenías atención y ésta, se encontraba centrada en el móvil, no en otro objeto.

En este rato que he estado escribiendo esta entrada (unas 2 horas), he tenido a mi izquierda, dentro de mi campo de visión, una hoja blanca, pero os juro que como estaba tan centrado y prestando atención al ordenador, ni me he dado cuenta de la existencia de la hoja.

Mientras mantengas tu atención en un punto "pequeño" (no mucho) de tu visión central, este campo lo tienes solucionado. No os preocupéis porque hay ejercicios que ayudan a mejorar todo esto.

También decir que la atención no tiene que ser a la fuerza bruta, porque eso os causaría tensión mental que desembocaría en tensión física en los músculos que a su vez desembocaría en un aumento de las enfermedades oculares.

Aquí me despido
Saludos :D

Comentarios

Publicar un comentario